El tema musical es algo realmente escalofriante en este país. Millones de personas se dejan seducir por lo vulgar, lo que sobrepasa la línea de lo infinitamente comercial y, sobretodo, por lo pachanguero. El público español es un público fácil, sin criterio alguno y un gusto pésimo en general.
Es cierto que en todos los paises existen aberraciones musicales, pero al menos tienen un conocimiento musical más extenso, es decir, conocen los pilares básicos de la buena música.
Vamos a comparar dos canciones que llegan a ser antónimos cada una por su extremo, a saber, muy bueno y muy malo; juzguen ustedes mismos:
Bustamante:
Bustamante, por favor, si te compras un Mustang no es obligatorio sacarlo en tu próximo video de tus aberrantes canciones de obrero de la construcción en la que tu productor el sordomudo te ha aconsejado que saques a alguien dando mortales que, por cierto, no sé a qué viene ya que tu engendro musical se llama "Abrazame muy fuerte".
Lo más triste de todo esto es que hay gente que se pirra por este atentado al sentido del oído y que en cuanto intentas hacerles comprender que hay cosas que rayan la perfección y que no son justo esas que ellos escuchan, se te tiran al cuello con su asombrante vocabulario de insultos verduleros y chabacanos.
Mark Knopfler:
Mark, lo tuyo no es normal.
Creo que queda bien clara mi opinión sobre el panorama actual de la música española, por tanto quiero hacer un llamamiento al raciocinio de todos los productores que hay en este país y que se dedican a hacer cosas tales como la que habéis visto con Busta: señores productores, por favor, estamos hartos de mala música que sólo consigue que seamos el hazmereír de Europa, queremos buena música y poder estar orgullosos de nuestro país musicalmente hablando.
lunes, 8 de marzo de 2010
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Simplemente, otro punto de vista.
ResponderEliminarEstoy orgullosa de mi país, musicalmente hablando. Lo que me avergüenza es el tipo de productoras que tenemos en él y todo el mundo de negocio que las envuelve.
Solo hay que intersarse un poco y buscar, para encontrar grupos de calidad. Rock, jazz, blues, indie, country.
¿Por qué irse al Reino Unido y poner una canción de los Dire Straits cuando puedes hacer una comparación del mismo calibre tomando producto nacional?
Puestos a comparar extremos, que sean de la misma generación. O del mismo idioma. (En inglés todo "suena mejor". Prueba a traducirla y cantarla en español).
No me gustaría que los productores cogiesen a mis grupos españoles favoritos y los subiesen a los números uno de las listas de venta. Porque los destrozarían. Los moldearían y acabarían siendo comerciales, productivos en la industria musical. Los limitarían.
Lo que quiero son sellos discográficos independientes, con agallas y que no se vendan. En otros paises han sido los propios músicos, tras alcanzar un estatus económico considerable, los que se han lanzado a esta aventura empresarial. Aquí lo dudo.
No culpes a la sociedad de ser una ignorante musical. Si por las radios comerciales se pusiese de moda la buena música (creo que es una de las cosas que me encantan de UK) todo el mundo tendría una amplia cultura musical, y lo más importante, criterio. Saber todo lo que hay, escoger qué te gusta y comparar. A partir de ahí, para gustos los colores.
Si pretendemos cambiar la cara de nuestro país, tendríamos que crear radios de buena música (y conseguir que no nos las cierren: véase rock&gol) promover los conciertos (es realmente triste lo poco que se mueven los ayuntamientos en este tema, por lo menos en Sevilla) y conseguir repercusión mediática, noticias y reportajes.
El problema es que la mella del pop es muy profunda. Hay gente que solo quiere un estribillo fácil y una melodía pegadiza. O que se pueda bailar.
Y luego está la forma de tratar cualquier cosa que alcance fama en nuestro país. Desastrosa. Perseguir a los grupos, sacar sus trapos sucios, hacerles reportajes para revistas de quinceañeras...
Conclusión: Estoy orgullosa de mi país, en cuanto a lo musicalmente no comercial y de calidad se refiere. Poco más.
PD. Siento el desorden y la posible falta de cohesión en las ideas. Es un tema que me enerva, sinceramente.
Apunte personal: Estoy de acuerdo en que Mark tiene una técnica limpia e impecable, feeling, y en que es uno de los grandes guitarristas a hacer referencia, pero tras haber participado en versiones de algunas de sus grandes canciones, he de decir que desde el punto de vista del cantante, frustra. Mucho.
ResponderEliminarHay momentos en los que practicamente... Habla.
Otros que tocan mal los pobres.
En general, cualquier video del G3, recomendado.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarTú lo has dicho, para gustos los colores. A mi no me gusta nada la música en español, pero no porque sea en español sino porque no encaja con mis gustos (incluso lo no comercial como tú dices, que por cierto lo comercial no siempre tiene por qué sonar mal).
ResponderEliminar¿Por qué no he comparado al gran Bustamante con un cantante en español? Pues básicamente porque el objetivo de la crítica era comparar el producto nacional con el extranjero.
A parte de eso estoy de acuerdo en que debería haber discográficas que no se vendieran y tal pero claro, también debería haber paz en el mundo. Todo es por culpa del poderoso caballero don dinero.